jueves, 27 de abril de 2023

Práctica 9. Taller Juegos de Mesa para la clase de lengua y literatura

Como fan de los juegos de mesa, me alegré muchísimo cuando vi que la clase iba a estar dedicada a ellos y a su uso didáctico. Creo que se trata de una excelente herramienta y a que a todos nos gusta aprender mediante el juego, aunque, por desgracia, no es algo común. Comencé a jugar desde pequeña en casa, con mis padres y, después, con amigos, pero nunca en clase, así que no tuve la oportunidad de aprender de esta forma. Estoy segura de que me hubiese encantado. Algunos de los juegos a los que jugaba de pequeña eran los siguientes:

  • Clásicos: ajedrez, oca, parchís, dominó, bingo.
  • ¿Quién es quién?
  • Pictionary
  • Lince
  • Hundir la flota
  • Simón
  • Operación
  • Escaleras y serpientes
  • Tragabolas
  • El primero de la clase
  • Party
  • Intelect
  • No panic
  • Sinónimos y antónimos
  • Cranium Cadoo
  • Pasapalabra
  • La herencia de tía Ágata
  • Tabú
  • Scattergories
  • Monopoly
  • Scrabble
  • Trivial (mi versión favorita era la de Disney)
  • Rico Rico
  • Uno
  • Jenga

Más adelante, se fueron uniendo otros a la lista:

  • Cartas: burro, mentiroso, culo, polis y cacos, chinchón…
  • Cluedo
  • Jungle Speed
  • Adventure time: Aventuras en el mundo de Ooo
  • Adventure time: Card Wars
  • Black Stories
  • Los hombres lobo de Castronegro
  • No game over
  • Exit
  • Illuminati
  • Dead End
  • La Fallera Calavera
  • Zombicide
  • El espía (que se perdió)
  • Star wars: Imperio vs. Rebelión
  • Munchkin (con varias expansiones)
  • Bang!
  • Samurai Sword
  • One Piece Card Game
  • Magic
  • Dixit
  • Mysterium
  • Sushi go
  • 10′ to kill
  • Villanous
  • Mascarade
  • Cartas contra la humanidad
  • El cubo de la muerte
  • Amigos de mierda
  • Spoilers
  • Rick y Morty: Total Rickall
  • Sí, Señor Oscuro
  • Ikonicus
  • Código secreto
  • Sherlock Holmes: Detective Asesor
  • Hero Quest
  • A taste for murder
  • Juegos de rol interpretativo-narrativo (aunque no sé si contarían como juegos de mesa): Aquelarre, Vampiro la Mascarada, La llamada de Cthulhu y Pathfinder.

Al hacer la lista me he preocupado un poco, en mi cabeza no eran tantos. El juego que elegimos jugar en clase fue el Munchkin, que ya conocía y al que he jugado varias veces, aunque no recordaba bien todas las normas. Lo escogí precisamente por esto, para poder saltar más rápidamente la parte de leer cómo jugar y pasar a la acción. El juego es una sátira de los juegos de rol, así que nos lo pasamos bastante bien, sacó nuestro espíritu competitivo y fue divertido pillar las referencias intertextuales.


Sin duda, el día de mañana introduciré los juegos de mesa en mis clases. Los que más me gustan son con los que se pueden trabajar las habilidades narrativas y los que fomentan la creatividad. Diferentes juegos permiten esto: Dixit, Mysterium, Black Stories, Sí, Señor Oscuro o Los hombres lobo de Castronegro. De entre todos estos juegos, hay dos que me gustan especialmente y son el Mysterium y Los hombres lobo de Castronegro. Me encanta la estética de ambos y también sus mecánicas, que podrían dar mucho de sí en el aula.


El Mysterium es una combinación entre el Dixit y el Cluedo. Se trata de un juego de deducción colaborativo, pero lo más interesante es la forma de descubrir el misterio a través de cartas similares a las del Dixit, que lanza uno de los jugadores para que los demás traten de averiguar quién es el asesino, el arma del crimen y el lugar. Este juego es ideal para que den rienda suelta a su creatividad, es divertido, sencillo, dinámico y bastante rejugable. Con él se podría trabajar perfectamente la interpretación de significados y la narrativa, incluso se podrían utilizar únicamente las cartas ilustradas para darles otro uso, como crear poemas o historias a partir de ellas.

Por otro lado, Los hombres lobo es un juego también muy sencillo al que se puede jugar cientos de veces sin aborrecerlo. Cada jugador tiene su papel y unos objetivos concretos, que pueden ser contrarios o comunes a los de los demás. El objetivo de los lobos es matar al resto de jugadores, mientras que el de los jugadores es matar a los lobos. La gracia es que, en principio, nadie sabrá quiénes son los lobos y tendrán que descubrirlo mediante la observación del comportamiento y las argumentaciones. Los lobos, para evitar ser descubiertos tendrán que mentir y culpar a otros, incluso culparse entre ellos para no despertar sospechas, porque solo se necesita que uno de los lobos viva para que ganen la partida. También son interesantes el resto roles, que complican aún más el juego al añadir más objetivos, como el de cupido, que enamora a dos personajes y hace que su prioridad en el juego sea sobrevivir juntos, la niña, que puede espiar a los lobos, pero sin que se den cuenta para no acabar muerta, o la bruja, que tiene una oportunidad para matar a un personaje y otra para revivir a otro. Y la locura está asegurada si se utilizan expansiones, las cuales incluyen muchos roles nuevos. Este juego puede servir para trabajar la expresión oral, la capacidad para convencer a los demás, la observación, la improvisación y aprender a desarrollar estrategias.

    Recomiendo muchísimo los dos, tanto para llevarlos al aula como para jugarlos entre amigos. Por supuesto, todos y todas estáis invitadas a jugarlos conmigo cuando dejen de mandarnos trabajos en el máster 😁✌. 

lunes, 24 de abril de 2023

Teoría online vídeos DLL y TIC

 

¡Hola a todos y todas! Os comparto mi actividad de Teoría online. El vídeo seleccionado para esta práctica es el de la conferencia de Gemma Lluch, Criterios para seleccionar libros para adolescentes (2014), a la cual se han aportado diez enlaces de interés relacionados con la misma. En esta conferencia se aborda la importancia de cultivar el hábito de la lectura entre los jóvenes y se proporcionan criterios para seleccionar textos que se adecúen al nivel y a los intereses de los jóvenes para favorecer su aproximación a la lectura.

 

Explotación de la charla

1.     http://www.gemmalluch.com/esp/los-procesos-de-valoracion-y-los-criterios-de-seleccion-de-lecturas/

Este enlace lleva al blog de Gemma Lluch, concretamente a una entrada sobre los procesos de valoración y los criterios de selección de lecturas, donde resume su ponencia.

 

2.     https://es.slideshare.net/gemmalluch1/1359667207-lluch-ed

En este enlace se puede leer el artículo de la intervención de Gemma Lluch, «La necesidad de construir criterios para la selección de lecturas (del aula y la biblioteca a las políticas públicas)», presentado en el Seminario Internacional «¿Qué leer? ¿Cómo leer? Perspectivas sobre la lectura en la infancia».

 

3.   https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-renovacin-del-canon-escolar---la-integracin-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-en-la-formacin-literaria-0/html/01e1fe12-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html

Este enlace lleva al artículo «La renovación del canon escolar. La integración de la literatura infantil y juvenil en la formación literaria», de Antonio Mendoza Fillola, que amplía la información proporcionada por Gemma Lluch sobre la importancia de un canon basado en las obras de LIJ.

 

4.     https://leer.es/wp-content/uploads/2021/07/art_prof_canonescolar_pedrocerrillo_acc.pdf

Siguiendo con la idea anterior, este enlace dirige al artículo «Educación literaria y canon escolar de lecturas», de Pedro Cerrillo, sobre el canon escolar, los clásicos literarios y el papel del sistema educativo a la hora de formar un canon de lecturas.

 

5.     https://www.julianmarquina.es/biblioteca-sabes-cuales-son-los-gustos-lectores-de-tus-jovenes-usuarios/

Esta página es muy interesante, en ella se recogen datos sobre los intereses de los jóvenes relacionados con la lectura, qué libros leen, qué buscan en un libro según su edad o qué hacen los progenitores para inculcar el hábito lector.

 

6.     https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/funcin-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-en-la-formacin-de-la-competencia-literaria-0/html/01e1f656-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html

Este artículo, «Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria», de Antonio Mendoza Fillola, también amplía información sobre algunos de los temas tratados en la conferencia, especialmente sobre la formación de la competencia literaria.

 

7.     https://revistas.uvigo.es/index.php/AILIJ/article/view/877

Este enlace lleva al Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil, que recoge diferentes artículos. Uno de ellos es «Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Los comités de valoración en las bibliotecas escolares y públicas» de Mónica Álvarez Pérez, que profundiza en uno de los puntos que trata Gemma Lluch sobre los criterios para elegir lecturas.

 

8.     https://www.goconqr.com/es/mapamental/13231426/criterios-de-valoracion-y-seleccion-de-libros-infantiles-y-juveniles

Este enlace lleva a un mapa conceptual sobre criterios de valoración de libros infantiles y juveniles en el que se aprecia de forma más esquemática lo comentado anteriormente.

 

9.     https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372506

En este enlace se puede encontrar el artículo «Sobre la literatura juvenil», de Pedro César Cerrillo Torremocha, en el que sea abordan diferentes temas mencionados en la conferencia y se profundiza en algunos de ellos.

 

10.  https://revistas.uam.es/actionova/article/view/actionova2020_m4_010

Por último, Gemma Lluch hace referencia al término «blockbuster», así que, para proporcionar algo más de información sobre este concepto, se adjunta el artículo «El "blockbuster" como género analógico: "Pacific Rim" y la ambigüedad del gusto "trash"», de Laro del Río Castañeda.

 

Propuesta personal


El vídeo que propongo es de otra conferencia de Gemma Lluch sobre criterios para seleccionar libros para las bibliotecas escolares. Me parece bastante interesante, porque una de las principales ideas es que los libros de las bibliotecas pueden suplir las necesidades del alumnado que no contemplan los libros de texto y deben servir para que se hagan preguntas, reflexionen sobre diferentes temas, se sientan motivados y decidan buscar información por su cuenta. En este punto, el uso de las TIC es fundamental, porque las búsquedas ya no se realizan en enciclopedias o diccionarios, sino, como menciona Gemma Lluch, en la aplicación de la RAE o en revistas electrónicas. Es fundamental que las bibliotecas escolares se modernicen, revisen sus libros, si siguen vigentes y que los actualicen, pero también que incluyan nuevos recursos.

La actividad que se podría realizar está relacionada con esta idea. Los estudiantes podrían buscar y explicar brevemente diez portales bibliográficos que contengan artículos, revistas o recursos audiovisuales, aunque sean de pago, que podrían incluir en las bibliotecas. Luego podrían compartirlos entre ellos para tener esta información, que es de mucha utilidad también a nivel personal.

viernes, 21 de abril de 2023

Teoría online vídeos DLL y TIC.

 

1.      EXPLOTACIÓN DE LA CHARLA.

La charla en 1400-2800 caracteres: Resume la charla en 10 tuits significativos, incluyendo enlaces y etiquetas, a través de un HILO. Puedes usar esta actividad en los tuits semanales con la etiqueta #INVTICUA23 y citando a las personas que aparecen en los vídeos.

 

Vídeo seleccionado:

“Escuela nueva en tiempos modernos”. Toni Solano (@tonisolano) (2018): 



 

Hilo de Twitter:

 

#INVTICUA23 Muy interesante la ponencia online, a través del canal de Consejo Escolar de Cantabria, ofrecida por @tonisolano en 2018 y titulada “Escuela nueva en tiempos modernos”. Me ha encantado su principal reflexión “La escuela pública no tiene derecho de admisión”.  

 

#INVTICUA23 La tesis que sostiene a lo largo de la charla es que la escuela ha cambiado, ha cambiado la sociedad y ese cambio es muy significativo. Se trata de un cambio irreversible y tenemos dos opciones: cambiar con ella o perdernos mucho en la educación.

 

#INVTICUA23 A lo largo de la ponencia realiza un repaso de lo que considerábamos como educación tradicional y nos enfoca el rumbo hacia una escuela y una metodología más moderna y actualizada.

 

#INVTICUA23 Sin embargo, argumenta que todos esos cambios e innovaciones metodológicas necesitan el apoyo de la administración pública y el apoyo de todo el equipo educativo.

 

#INVTICUA23 Defiende que las escuelas no pueden obviar o huir de la innovación. Emplea una metáfora relacionada con una línea de tren fallida, a pesar de todos los intentos de sus trabajadores, algo similar a la situación educativa actual.

 

#INVTICUA23 En su opinión, el cambio metodológico es esencial. Los docentes hemos de romper con la nostalgia, porque ya no se recurre a una metodología desfasada.

 

#INVTICUA23 Antaño, los estudiantes no disponían de tecnología, por lo que su forma de aprender era muy distinta. Por tanto, mirar con nostalgia el pasado educativo es un error.

 

#INVTICUA23 El ponente defiende que las sesiones lectivas magistrales están en desuso y no responden a las necesidades actuales. Esto es muy significativo, ya que durante la pandemia COVID-19 muchos docentes recurrieron a largas sesiones magistrales online sin darse cuenta.

 

#INVTICUA23 Realiza una importante reflexión sobre valores sociales (con alusiones a “Mentes peligrosas”) y sobre cuestiones del currículo, como la utilidad de ciertos contenidos en la vida diaria y cotidiana de los alumnos.

 

#INVTICUA23 Además, plantea nuevas claves para la educación en el siglo XXI, entre las que destaca motivación, recreación, creatividad, comunicación, interacción, cooperación, entre otros.

 

#INVTICUA23 Finalmente, reclama un currículo más flexible que se adapte a los jóvenes y que no les obligue a quedarse fuera a causa por los problemas de adaptación.

 

 

2.      PROPUESTA PERSONAL.

Busca un vídeo o Podcast de características similares, (1 hora duración aproximada) donde la relación entre la DLL y las TIC sea fundamental. Presenta y justifica la elección de tu vídeo. Propón una actividad distinta a las cuatro anteriores. (No válidos vídeos recogidos en https://leer.es/, ni las TEDTalks, porque son demasiado breves).

 

Vídeo seleccionado:

Linda Castañeda y Toni Solano [Webinar 2020] - Educar en el Siglo XXI (Duración 1h:41min:54s):

 


Principalmente, he seleccionado este vídeo por dos motivos. El primer motivo es que se trata de un encuentro protagonizado por el mismo ponente que en la charla de 2018, @tonisolano. Este aspecto me parece muy importante porque podemos visualizar los cambios que se produjeron antes y durante la pandemia. El segundo motivo es que este vídeo está enmarcado y desarrollado, por no decir centrado, en el inicio de la pandemia de COVID-19, ya que tuvo lugar el 14 de abril de 2020 y me parece muy interesante porque refleja el cambio que tuvimos que realizar todos los docentes y estudiantes al formato telemático. De hecho, me resulta muy significativo, ya que enlaza con algunas de las ideas desarrolladas en la charla de 2018 y muestra la adaptación y la respuesta ante las necesidades del teletrabajo. Reflexiona sobre cuestiones muy interesantes, como educar teniendo en consideración los límites de cada uno y la capacidad de los demás, o el cambio de metodología y evaluación ante la excepcional situación causada por el COVID-19, en la que los docentes tuvieron que adaptarse a la nueva realidad. Finalmente, he seleccionado este vídeo porque es muy curioso el contraste ante un encuentro físico, como el que tuvo lugar en 2018, en el que el feedback o la respuesta de los asistentes es diferente y contrasta mucho frente a un encuentro online.

 

Entre las actividades que realizaría con los estudiantes destacaría la creación de un breve cuestionario a través de la plataforma Kahoot! En ese cuestionario, los alumnos podrán ponerse a prueba y competir con sus compañeros en un ambiente desenfadado, divertido y distendido. También pueden organizar un podcast en el que actúen como ponentes y defiendan dos opiniones completamente distintas a la del conferenciante. Finalmente, se les podría plantear que creasen y desarrollasen una infografía con los aspectos más trascendentales de la charla.

lunes, 17 de abril de 2023

Práctica 7. Biografía gráfica literaria.

 

Las novelas gráficas se han convertido en un gran medio de difusión de contenidos y conocimientos literarios, sobre todo, porque ayudan a que los alumnos se acerquen a grandes autores y autoras de la literatura, así como a numerosas figuras de la cultura popular y audiovisual, desde una perspectiva muy distinta al libro de texto tradicional.

Nosotros, Irene Coloma y yo, Rafa Maestre, hemos escogido la novela gráfica titulada Tolkien. Iluminar las tinieblas y hemos seleccionado actividades para los procesos de Prelectura y Durante la lectura. Principalmente, escogimos esta obra porque nos pareció muy interesante y ofrece muchas posibilidades. Además, resulta muy atractiva al tratarse del autor de El Señor de los Anillos y apenas es mencionado en los libros de texto. De esta forma, la lectura de esta biografía literaria constituye un refuerzo en ese aspecto.   

 

Actividad de Prelectura

En esta actividad se les mostrará a los alumnos la cubierta de la novela gráfica Tolkien.




A partir de ella, se les creará el horizonte de expectativas y, en función de la ilustración de la cubierta, los estudiantes tendrán que indicar a qué episodio de la biografía del autor intuyen que hará alusión esa ilustración. Al tratarse de una ilustración que nos remite a una imagen bélica y por el propio contexto histórico, los alumnos y las alumnas tendrán que redactar una carta a un amigo o un familiar, como si ellos estuviesen en la misma piel que Tolkien, en la que relaten los acontecimientos y las vicisitudes que pudieran atravesar en un clima de conflicto. De esta forma, reforzarán y adquirirán conceptos básicos propios del estilo epistolar. Evidentemente, se trata de una actividad individual, pero al finalizar la redacción de la carta tendrán que compartir sus experiencias con sus compañeros.

 

Actividad durante la lectura

En esta actividad los alumnos y alumnas deberán señalar qué aspectos de la vida del autor pueden relacionarse con su obra y qué referencias a la misma aparecen en el cómic. De esta forma, no solo conocerán al autor o a su obra, sino que establecerán una correlación entre ambos.

Gracias a este este ejercicio podrán comprender diferentes elementos que fueron clave para la creación de las obras y el universo de Tolkien. En primer lugar, en el cómic se aprecia la importancia de la infancia de Tolkien en un entorno rural, que influyeron en sus descripciones y poemas. De esta época de su vida también se destaca su gran imaginación. Más adelante, se muestra cómo las amistades de su adolescencia pudieron inspirar las relaciones de amistad que refleja en su obra El señor de los anillos.

Otro punto fundamental son sus estudios e intereses, fundamentales en su producción literaria. En el cómic se destaca su afición por las novelas de caballerías, especialmente por el ciclo artúrico, por las epopeyas, por los mapas, la mitología (la más llamativa es la finlandesa) y la Biblia. Pero a lo que se alude es a sus conocimientos de diferentes idiomas y a su afición por la creación de lenguas. Llegó a inventar hasta 15 diferentes y, para que prevaleciesen y no se perdieran, las insertó en una mitología, que es la que aparece en El señor de los anillos.

Además de esto, también se pueden destacar algunas referencias a El señor de los anillos, como la aparición del anillo en una visión durante la guerra o una viñeta que es una referencia visual a la escena de la película en la que Frodo y Sam caminan por un monte. Para realizar esta tarea de forma amena, los alumnos y alumnas deberán realizar, en grupos de tres personas, una infografía con la información recopilada y en la que podrán añadir imágenes.

 

¡Esperamos que os hayan parecido muy interesantes nuestras actividades!

 

Equipo: Irene Coloma y Rafa Maestre.

 

Bibliografía y referencias:

Caracuzzo, G. & Odone, J. & Duraffourg, W. (2022). Tolkien. Iluminar las tinieblas, Aleta Ediciones.

martes, 11 de abril de 2023

Práctica 8. Taller "Estrategias docentes para la defensa de las oposiciones de secundaria"

 ¡Buenas a todos y todas!

He tardado un poco con mi Práctica 8 sobre la charla impartida por Francisco Quiñonero en la Facultad de Educación de la UA (@Educ_UA)...pero más vale tarde que nunca :)







Os dejo aquí el link del hilo https://twitter.com/mashita_sanchez/status/1642919987416375297 para más información.
Como podemos ver en esta charla Francisco Quiñonero nos informa detalladamente las fases y pruebas de las oposiciones. 
Los temas que yo elegiría par desarrollar en la prueba de desarrollo serían los siguientes:

La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
La novela en los siglos de oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca.
- La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español.

Este año no he tenido la oportunidad de hacer las prácticas, pues no tengo matrícula parcial, por lo tanto no sabría decir para qué curso preparar mi programación. Pero por lo temas que he elegido (corrientes literarias, las tipologías textuales, etc.), creo que son los últimos cursos de la ESO.

No creo que en los próximos años pueda opositar, pues soy solo residente de España con otra nacionalidad, pero me ha resultado interesante toda esta información para mi futuro profesional.






martes, 4 de abril de 2023

Práctica 8. Taller "Estrategias docentes para la defensa de las oposiciones de secundaria"

¡Hola! Aquí os dejo mi práctica sobre el taller sobre estrategias para la defensa de las oposiciones. Cada vez nos hablan más sobre el tema y a mí cada vez me surgen más dudas. Afortunadamente, gracias a toda la información que se nos está proporcionando cada vez vamos comprendiendo un poco más el proceso y lo que se nos viene encima. Del taller al que asistimos, me quedo con las ideas que plasmé en Twitter:


Todavía no sé cómo afrontaré este proceso, pero sí me gustaría tener la suerte de poder desarrollar en la primera prueba una pregunta sobre literatura (yo sí elijo bando, Paulina 😆). Las que más me llaman la atención son:

41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos.
46. La Celestina.
57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España.

Me parecen temas interesantes que podría disfrutar desarrollando, ampliando y estudiando. En general, casi cualquiera sobre literatura me resultaría mucho más sencillo que los de lengua, aunque habrá que ponerse con todo un poco.

En cuanto a la programación, me gustaría poder elaborar una para el curso de 1º de Bachillerato de la asignatura de Literatura universal. Es una materia que puede dar mucho juego y que, además, solo abarca la parte de nuestro ámbito con el que más disfruto. Concretamente, a mí me gustaría trabajarla relacionándola de forma transversal con historia del arte y con música. Además, aunque lo principal sería desarrollar la comprensión lectora, también me gustaría poder trabajar la expresión oral. 

Narrativas INVTICUA23

Durante el periodo de prácticas que realicé en el IES Jaime II tuve la oportunidad de observar cómo mi tutora impartía un tema, pero también me dio la oportunidad de impartir otro, así que pude observar los métodos que ella utilizaba, cómo eran recibidas sus actividades y, a partir de eso, desarrollé mi tema y mis atividades. Las dos situaciones que comentaré son de los cursos 2º de ESO y 1º de Bachillerato. En el curso de 2º trabajé la competencia en comunicación lingüística, mientras que en 1º la competencia cultural y artística. Un aspecto de interés para la observación docente y que me permitió valorar con más amplitud las actividades fue que en el curso de 2º de ESO tanto mi tutora como yo las realizamos en dos clases diferentes, lo cual fue muy interesante, porque se pueden introducir ligeras modificaciones en la forma de explicar según se va percibiendo qué aspectos resultan más complicados de entender o las ideas que se puedan ocurrir al ver cómo se trabaja en una clase y que se pueden ir incluyendo para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.


Competencia en comunicación lingüística (N1)

Descripción de la situación

Durante las primeras semanas de prácticas estuve observando a mi tutora dar sus clases en 2º de la ESO. Ella misma me avisó de que era muy tradicional en el aula, me percaté de que nunca utilizaba el ordenador ni estaba familiarizada con las TIC, además, las actividades que planteaba eran siempre las del libro. Aunque las clases se podían hacer un poco pesadas, vi que este sistema seguía funcionando de manera bastante neutral, el alumnado estaba acostumbrado, seguían las instrucciones y aprendían de esta forma. Cuando tuve que impartir el tema, me preocupaba cambiar demasiado la metodología del aula y desconcertarles, así que busqué un punto intermedio entre la forma de impartir las clases de forma tradicional y una metodología más innovadora, que incluía el uso de las TIC.

Una parte del temario de bastante importancia y con la que no estaban familiarizados eran los sintagmas, así que fue a la que se dedicó más tiempo y se trabajó de diferentes maneras. Antes comenzar, dediqué una parte de la clase a repasar los adverbios y las preposiciones, para lo cual utilicé dos juegos interactivos. Tras una breve explicación, jugaron al primer juego sobre los adverbios de forma cooperativa y al segundo en grupos pequeños. Desde el principio se mostraron muy implicados, incluso los que no solían participar en clase.

Tras el repaso, expliqué la teoría del sintagma de forma similar a como lo solía hacer mi tutora, acompañando la información con un esquema que tenían que copiar en su cuaderno. Al principio les propuse ir haciendo los ejercicios del libro, con el cual vi que estaban muy familiarizados. En estos ejercicios se les planteaba una lista de sintagmas en los que debían buscar el núcleo y, a partir de eso, escribir también el tipo de sintagma del que se trataba. Para dinamizar la corrección, fueron saliendo a la pizarra, cada uno de ellos analizó un sintagma y el resto de clase corregía si había algún error. Se trata de una forma bastante tradicional de corregir, pero, aunque en un principio les costaba salir a la pizarra acabaron peleándose por salir antes de que se acabasen los sintagmas. Como los vi tan motivados improvisé unos cuantos para que todos y todas pudiesen salir, aunque fuese analizándolos en el momento. De esta forma, trabajaron los sintagmas y las categorías gramaticales, pero también se fomentó la cooperación.

Cuando vi que ya habían asentado la información y que el clima del aula era tan positivo, creé un Kahoot para dedicar la siguiente clase al repaso de lo aprendido. Se juntaron en grupos de 3 o 4 personas para responder a las preguntas desde sus móviles. Tas responder cada pregunta tenían que justificar su respuesta, para que los que no habían acertado también aprendiesen. Esta actividad también les motivó bastante, incluso me pidieron repetir el juego y que les mandase el enlace para jugar entre ellos fuera del aula.

El enlace y el resto de material que utilicé en clase lo incluí en un Genially para que pudiesen repasar en casa todos los contenidos del tema que habíamos visto antes del examen.


Interpretación de la situación

La introducción a los sintagmas es un tema complicado, sobre todo porque es difícil darle una utilidad práctica o hacerles comprender el motivo por lo que es tan importante aprender sobre ello. Por este motivo, además de avisar de que es fundamental comprender la base y no perderse desde el principio porque, más adelante, continuarán avanzando y aprendiendo más sobre el tema, también traté de proponer actividades interactivas y lúdicas para captar su atención. Gracias a ellas, los alumnos y alumnas se implicaron más de lo habitual y consiguieron comprender lo básico sobre los sintagmas. Esto se vio reflejado en el examen del tema, en el que los sintagmas tenían un peso significativo. La mayoría supo resolver el ejercicio y todos aprobaron el examen.

Pero, no solo comprendieron los sintagmas, sino lo que ello conlleva. Asentaron sus conocimientos sobre las categorías gramaticales, algo que les costaba aprender. Este fue el mayor problema al impartir esta parte del tema. Una vez identificado el problema, fue necesario solucionarlo antes de continuar para que las dudas y la confusión no se fuesen acumulando y diesen lugar a que el alumnado acabase por presentar grandes dificultades para analizar oraciones en cursos posteriores.

 

Para completar la situación

Debido a la falta de tiempo, el repaso de las categorías gramaticales tuvo que ser breve y poco profundo. Para que el alumnado con menos dificultades adquiriese más habilidad y aquellos con más dificultades consiguiesen superarlas, me hubiese gustado llevar a cabo una actividad relacionada con la música. El alumnado parece motivarse más al analizar oraciones, sintagmas o palabras que les llaman la atención, ya sea porque se ven incluidos en ellas, porque hacen referencia a su realidad o porque pertenecen a un producto cultural que les gusta o que conocen.

Para que esta tarea de categorización no les resulte tan pesada, se les podría poner una canción actual en el aula para que la escuchasen y repartir la letra para que traten de clasificar el mayor número de palabras que sean capaces. En su nivel, ellos podrían buscar sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, determinantes y pronombres. Luego, incluso de la misma canción se podrían extraer los sintagmas para que también los analizasen. Por ejemplo, si continuase de prácticas en el instituto les propondría que analizasen las palabras de la última canción de Aitana, Los Ángeles.


Uso de las TIC

En esta situación el uso de las TIC no creo que haya sido demasiado innovador, aunque sí bastante necesario. Los sintagmas y las categorías gramaticales son temas que suelen resultarles complicados y que, además, no despiertan su interés. Seguir impartiéndolos de forma tradicional contribuye a reforzar estas dos ideas. Gracias a las TIC el alumnado se ha mostrado más implicado y motivado, incluso han agradecido los recursos utilizados en clase. Estas herramientas no son necesarias para realizar las tareas propuestas, pero sí para que aprendan con más facilidad o, por lo menos, sientan algo más de curiosidad por el tema. Además, permitieron que la comunicación fuese más fluida y accesible. Gracias al aula virtual se pueden compartir con ellos fácilmente todos los recursos utilizados en clase para que los consulten en cualquier momento y les sean de utilidad para estudiar.

 

Competencia cultural y artística (competencia lecto-literaria) (N2)

Describe la situación

En 1º de Bachillerato estuve observando a mi tutora la mayor parte del tiempo, pero las clases que solía impartir eran sobre análisis sintáctico. Se trataba de clases muy prácticas en las que acostumbraba al alumnado a realizar este tipo de análisis. También vi cómo impartía una clase sobre el Siglo de Oro, que consistía en una explicación tradicional en la que destacaba sus características realizando un esquema en la pizarra mientras los alumnos y alumnas lo copiaban.

Antes de finalizar las prácticas me dio la oportunidad de dar una clase sobre santa Teresa y proponer alguna actividad. Para captar la atención del alumnado, al explicar la parte teórica me apoyé en una presentación de Canva. El objetivo de la clase era aproximar al alumnado a santa Teresa, a su contexto, que reconociesen los rasgos principales de su obra y algunos de sus poemas. Además, al trabajar con poemas el objetivo también era fomentar la expresión oral, comprensión lectora y mejorar su habilidad analizándolos, teniendo en cuenta, principalmente, el tema, la métrica y las figuras literarias

A partir de la observación de sus clases y de mi propia experiencia, traté de tener en cuenta los problemas más habituales que pueden darse al estudiar una escritora que se encuentra tan alejada del alumnado, sobre todo por su contexto. Para iniciar la clase les puse la canción de Rosalía, Dios nos libre del dinero, para que intentasen establecer una relación entre ella y santa Teresa.

De esta forma, les expliqué el ascetismo religioso y comprendieron que era una idea que también estaba presente actualmente, aunque no de la misma forma. Para sintiesen más cercana a la autora, les mostré algunas representaciones artísticas, entre ellas, la escultura de Bernini.


Como actividad, realicé una selección de poemas de santa Teresa, ya que en el libro de texto tan solo aparecía Vivo sin vivir en mí. En la selección que les mostré incluí los poemas Dichoso el corazón enamorado, Coloquio amoroso, Sobre aquellas palabras «dilectus meus mihi», Oh, hermosura que excedéis y Alma, buscarte has en mí. Los leyeron en voz alta y analizamos unos cuantos de forma oral para que se acostumbrasen a expresar sus ideas.

Sinceramente, no creí que santa Teresa fuese a llamarles demasiado la atención, pero las alumnas se mostraron muy interesadas, hubo mucha participación y realizaron varias preguntas. Una de los aspectos que me comentaron que les había llamado mucho la atención era estar estudiando a una mujer escritora. Otro de los aspectos por el que mostraron interés fueron los éxtasis y arrobamientos. Pretendieron buscar una explicación médica y querían saber qué era lo que veía y cómo lo describía, así que busqué en el ordenador su descripción del infierno a partir de una de sus visiones, que se encuentra en el capítulo XXXII de la Vida de santa Teresade Jesús, en Cervantes Virtual, para que pudiesen leerlo.


Interpreta la situación

La impresión que tuve al escuchar sus análisis de poemas fue que habían alcanzado los objetivos de aprendizaje. Analizaban rápidamente la métrica e identificaban el tema y las figuras gracias a la explicación de los rasgos que se podían apreciar en la autora. Además, realizaron apreciaciones interesantes relacionándolos también con su vida personal y su contexto histórico y sociocultural.

Por lo general, los alumnos y alumnas parecían bastante familiarizados con el análisis de los poemas, así que no mostraron dificultades con ese aspecto del ejercicio. Sin embargo, sí que les costaba más expresarse oralmente al estar acostumbrados a realizar todos los ejercicios por escrito. Al principio les supuso un esfuerzo tener que expresar sus ideas, pero, a medida que lo iban haciendo, también fueron relajándose y aportando sus ideas, de forma que todos y todas acabaron queriendo participar en los análisis. Este es un problema que presenta una gran parte del alumnado, por lo que he podido observar. He escuchado más de una vez cuando alguien tiene que hablar en voz alta la expresión «yo no sé hablar» y eso es algo a lo que los docentes debemos poner remedio, especialmente los de Lengua y Literatura.

 

Completa la situación

El mayor problema de esta actividad es que tan solo podía ocupar una hora de clase, por lo que faltó profundizar un poco tanto en la teoría como en la práctica. Para solucionar este problema dedicaría otra clase que el propio alumnado pudiese investigar por su cuenta sobre santa Teresa y continuar desarrollando su expresión oral, puesto que me percaté de que se mostraban cómodos y cómodas con la expresión escrita. 

Una forma de continuar aproximándose al contexto de santa Teresa de forma amena es mediante el pódcast de Las hijas de Felipe, que en uno de sus capítulos hablan de forma distendida sobre la autora.

Continuando con los poemas propuestos, que no se pudieron trabajar en profundidad, se podrían organizar grupos de dos o tres personas (solo eran 15 en la clase) para que cada uno analizase uno de ellos, lo relacionase con el contexto de santa Teresa y realizase una exposición para que los compañeros y compañeras tuviesen también ese conocimiento del poema. Así, todos trabajarían el análisis de poemas, expresión oral y comprensión oral y escrita y compartirían sus conocimientos. Además, cada grupo podría grabar un TikTok leyendo una parte de su poema, la que más les guste, y reproducirlo en la clase, como forma de acercamiento a la autora y de promover sus poemas entre los jóvenes.

 

Uso de las TIC

De la misma manera que en la situación anterior, el uso de las TIC no es muy innovador, pero resulta de utilidad para hacer comprender de manera más sencilla y visual determinados conceptos e ideas. Además, permiten que la clase sea fluida y, sobre todo, gracias a su carácter inmediato y a la observación docente, también han permitido que se satisfagan rápidamente las necesidades del alumnado. Al contar con un ordenador con proyector por aula, escuchando sus dudas, cada vez que consideraba que era más sencillo hacerles comprender algo mediante imágenes, vídeos o textos solo tenía que buscarlos y mostrárselos. De esta forma, se convierte en una herramienta para compartir y aprender juntos.

lunes, 3 de abril de 2023

Práctica 8. Taller: "Estrategias docentes para la defensa de las oposiciones de secundaria".

 

1.      Resumir el taller en 200 palabras:  

El profesor Francisco Quiñonero Fernández nos ha regalado parte de su experiencia en el ámbito educativo en el taller del 3 de abril de 2023, celebrado en la facultad de Educación, y del que tuvimos la suerte de presenciar. Las oposiciones docentes al cuerpo de secundaria y bachillerato son un momento clave en nuestro futuro como docentes. Por ese motivo, debemos implicarnos de lleno en la preparación de dicha prueba, que tiene como principal finalidad evaluar la calidad de nuestros conocimientos y nuestra capacidad didáctica. Evidentemente, para el Prof. Quiñonero el secreto para superar la oposición es estudiar, pero también podemos aprovechar nuestras experiencias personales para ilustrar nuestros argumentos, sobre todo para un momento decisivo de la oposición: la defensa de nuestra programación. Además, nos ha proporcionado estrategias para abordar un temario denso, concretamente, nos enfrentaremos a 72 temas que tendremos que desarrollar en un espacio de tiempo muy limitado y en apenas siete u ocho folios. Ha destacado la importancia del concurso de méritos, sobre todo aquellas partes que nos ofrecen la posibilidad de conseguir puntos, como son otros títulos universitarios, experiencia docente, acreditación de idiomas extranjeros, etc. Finalmente, el Prof. Quiñonero ha finalizado su intervención con una expresión que ha quedado grabada en la mente de todos los asistentes: “El tiempo os come”. Sinceramente, creo que no existe otra expresión para definir una oposición.

 

2.      Revisar la convocatoria de oposiciones:

Familiarizarnos con la documentación administrativa es vital para presentarnos y acceder a las bases de las convocatorias públicas de oposición. Por ello, debemos acostumbrarnos a seleccionar aquellas partes que nos interesen y que no debemos olvidar, sobre todo, esos aspectos relacionados con los plazos de presentación de solicitudes, documentación, etc.  

 

3.      Seleccionar los tres temas que nos gustaría defender en la primera parte de la oposición:

Respecto a los tres temas que me gustaría defender en la primera parte de la oposición, debo aclarar previamente que tengo especial predilección por la literatura. Por tanto, me gustaría defender los siguientes temas:

48. La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.

58. Realismo y Naturalismo en la novela del siglo XIX.

62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones.

 

4.      Indicar el curso para el que queremos preparar nuestra programación, motivos y aspectos que deseamos destacar:

Cuando estudié la Educación Secundaria Obligatoria mi asignatura preferida era Lengua Castellana y Literatura. Principalmente, me encantaba el temario, ya que nos sumergimos de lleno en las grandes obras de la literatura española. Por ese motivo, mi programación para la oposición sería para 3º de ESO. En cuanto a los aspectos principales en los que haría más hincapié, me centraría en transmitir la actualidad de nuestros clásicos literarios y la constante reactualización a la que han sido sometidos por nuevos artistas. De esa forma, puedo defender la construcción de un aprendizaje significativo basado en el refuerzo del pensamiento crítico por parte de los docentes, que actuamos como guías, en el aprendizaje de nuestros futuros alumnos. Todo ello, reforzado a través de diferentes actividades en las que se destaque la conexión del temario con otro tipo de manifestaciones artísticas, como la música, el arte, etc.  

Práctica 13. CONGRESO INTERESTELAR "INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y USO DE TIC EN LA ENSEÑANZA DE LENGUA Y LITERATURA INVTICUA23

Llego al Congreso Interestelar tarde pero con el ánimo de la retrospectiva una vez que ya defendí mi propuesta de TFM (spoilers: nadie murió...