martes, 4 de abril de 2023

Narrativas INVTICUA23

Durante el periodo de prácticas que realicé en el IES Jaime II tuve la oportunidad de observar cómo mi tutora impartía un tema, pero también me dio la oportunidad de impartir otro, así que pude observar los métodos que ella utilizaba, cómo eran recibidas sus actividades y, a partir de eso, desarrollé mi tema y mis atividades. Las dos situaciones que comentaré son de los cursos 2º de ESO y 1º de Bachillerato. En el curso de 2º trabajé la competencia en comunicación lingüística, mientras que en 1º la competencia cultural y artística. Un aspecto de interés para la observación docente y que me permitió valorar con más amplitud las actividades fue que en el curso de 2º de ESO tanto mi tutora como yo las realizamos en dos clases diferentes, lo cual fue muy interesante, porque se pueden introducir ligeras modificaciones en la forma de explicar según se va percibiendo qué aspectos resultan más complicados de entender o las ideas que se puedan ocurrir al ver cómo se trabaja en una clase y que se pueden ir incluyendo para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.


Competencia en comunicación lingüística (N1)

Descripción de la situación

Durante las primeras semanas de prácticas estuve observando a mi tutora dar sus clases en 2º de la ESO. Ella misma me avisó de que era muy tradicional en el aula, me percaté de que nunca utilizaba el ordenador ni estaba familiarizada con las TIC, además, las actividades que planteaba eran siempre las del libro. Aunque las clases se podían hacer un poco pesadas, vi que este sistema seguía funcionando de manera bastante neutral, el alumnado estaba acostumbrado, seguían las instrucciones y aprendían de esta forma. Cuando tuve que impartir el tema, me preocupaba cambiar demasiado la metodología del aula y desconcertarles, así que busqué un punto intermedio entre la forma de impartir las clases de forma tradicional y una metodología más innovadora, que incluía el uso de las TIC.

Una parte del temario de bastante importancia y con la que no estaban familiarizados eran los sintagmas, así que fue a la que se dedicó más tiempo y se trabajó de diferentes maneras. Antes comenzar, dediqué una parte de la clase a repasar los adverbios y las preposiciones, para lo cual utilicé dos juegos interactivos. Tras una breve explicación, jugaron al primer juego sobre los adverbios de forma cooperativa y al segundo en grupos pequeños. Desde el principio se mostraron muy implicados, incluso los que no solían participar en clase.

Tras el repaso, expliqué la teoría del sintagma de forma similar a como lo solía hacer mi tutora, acompañando la información con un esquema que tenían que copiar en su cuaderno. Al principio les propuse ir haciendo los ejercicios del libro, con el cual vi que estaban muy familiarizados. En estos ejercicios se les planteaba una lista de sintagmas en los que debían buscar el núcleo y, a partir de eso, escribir también el tipo de sintagma del que se trataba. Para dinamizar la corrección, fueron saliendo a la pizarra, cada uno de ellos analizó un sintagma y el resto de clase corregía si había algún error. Se trata de una forma bastante tradicional de corregir, pero, aunque en un principio les costaba salir a la pizarra acabaron peleándose por salir antes de que se acabasen los sintagmas. Como los vi tan motivados improvisé unos cuantos para que todos y todas pudiesen salir, aunque fuese analizándolos en el momento. De esta forma, trabajaron los sintagmas y las categorías gramaticales, pero también se fomentó la cooperación.

Cuando vi que ya habían asentado la información y que el clima del aula era tan positivo, creé un Kahoot para dedicar la siguiente clase al repaso de lo aprendido. Se juntaron en grupos de 3 o 4 personas para responder a las preguntas desde sus móviles. Tas responder cada pregunta tenían que justificar su respuesta, para que los que no habían acertado también aprendiesen. Esta actividad también les motivó bastante, incluso me pidieron repetir el juego y que les mandase el enlace para jugar entre ellos fuera del aula.

El enlace y el resto de material que utilicé en clase lo incluí en un Genially para que pudiesen repasar en casa todos los contenidos del tema que habíamos visto antes del examen.


Interpretación de la situación

La introducción a los sintagmas es un tema complicado, sobre todo porque es difícil darle una utilidad práctica o hacerles comprender el motivo por lo que es tan importante aprender sobre ello. Por este motivo, además de avisar de que es fundamental comprender la base y no perderse desde el principio porque, más adelante, continuarán avanzando y aprendiendo más sobre el tema, también traté de proponer actividades interactivas y lúdicas para captar su atención. Gracias a ellas, los alumnos y alumnas se implicaron más de lo habitual y consiguieron comprender lo básico sobre los sintagmas. Esto se vio reflejado en el examen del tema, en el que los sintagmas tenían un peso significativo. La mayoría supo resolver el ejercicio y todos aprobaron el examen.

Pero, no solo comprendieron los sintagmas, sino lo que ello conlleva. Asentaron sus conocimientos sobre las categorías gramaticales, algo que les costaba aprender. Este fue el mayor problema al impartir esta parte del tema. Una vez identificado el problema, fue necesario solucionarlo antes de continuar para que las dudas y la confusión no se fuesen acumulando y diesen lugar a que el alumnado acabase por presentar grandes dificultades para analizar oraciones en cursos posteriores.

 

Para completar la situación

Debido a la falta de tiempo, el repaso de las categorías gramaticales tuvo que ser breve y poco profundo. Para que el alumnado con menos dificultades adquiriese más habilidad y aquellos con más dificultades consiguiesen superarlas, me hubiese gustado llevar a cabo una actividad relacionada con la música. El alumnado parece motivarse más al analizar oraciones, sintagmas o palabras que les llaman la atención, ya sea porque se ven incluidos en ellas, porque hacen referencia a su realidad o porque pertenecen a un producto cultural que les gusta o que conocen.

Para que esta tarea de categorización no les resulte tan pesada, se les podría poner una canción actual en el aula para que la escuchasen y repartir la letra para que traten de clasificar el mayor número de palabras que sean capaces. En su nivel, ellos podrían buscar sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, determinantes y pronombres. Luego, incluso de la misma canción se podrían extraer los sintagmas para que también los analizasen. Por ejemplo, si continuase de prácticas en el instituto les propondría que analizasen las palabras de la última canción de Aitana, Los Ángeles.


Uso de las TIC

En esta situación el uso de las TIC no creo que haya sido demasiado innovador, aunque sí bastante necesario. Los sintagmas y las categorías gramaticales son temas que suelen resultarles complicados y que, además, no despiertan su interés. Seguir impartiéndolos de forma tradicional contribuye a reforzar estas dos ideas. Gracias a las TIC el alumnado se ha mostrado más implicado y motivado, incluso han agradecido los recursos utilizados en clase. Estas herramientas no son necesarias para realizar las tareas propuestas, pero sí para que aprendan con más facilidad o, por lo menos, sientan algo más de curiosidad por el tema. Además, permitieron que la comunicación fuese más fluida y accesible. Gracias al aula virtual se pueden compartir con ellos fácilmente todos los recursos utilizados en clase para que los consulten en cualquier momento y les sean de utilidad para estudiar.

 

Competencia cultural y artística (competencia lecto-literaria) (N2)

Describe la situación

En 1º de Bachillerato estuve observando a mi tutora la mayor parte del tiempo, pero las clases que solía impartir eran sobre análisis sintáctico. Se trataba de clases muy prácticas en las que acostumbraba al alumnado a realizar este tipo de análisis. También vi cómo impartía una clase sobre el Siglo de Oro, que consistía en una explicación tradicional en la que destacaba sus características realizando un esquema en la pizarra mientras los alumnos y alumnas lo copiaban.

Antes de finalizar las prácticas me dio la oportunidad de dar una clase sobre santa Teresa y proponer alguna actividad. Para captar la atención del alumnado, al explicar la parte teórica me apoyé en una presentación de Canva. El objetivo de la clase era aproximar al alumnado a santa Teresa, a su contexto, que reconociesen los rasgos principales de su obra y algunos de sus poemas. Además, al trabajar con poemas el objetivo también era fomentar la expresión oral, comprensión lectora y mejorar su habilidad analizándolos, teniendo en cuenta, principalmente, el tema, la métrica y las figuras literarias

A partir de la observación de sus clases y de mi propia experiencia, traté de tener en cuenta los problemas más habituales que pueden darse al estudiar una escritora que se encuentra tan alejada del alumnado, sobre todo por su contexto. Para iniciar la clase les puse la canción de Rosalía, Dios nos libre del dinero, para que intentasen establecer una relación entre ella y santa Teresa.

De esta forma, les expliqué el ascetismo religioso y comprendieron que era una idea que también estaba presente actualmente, aunque no de la misma forma. Para sintiesen más cercana a la autora, les mostré algunas representaciones artísticas, entre ellas, la escultura de Bernini.


Como actividad, realicé una selección de poemas de santa Teresa, ya que en el libro de texto tan solo aparecía Vivo sin vivir en mí. En la selección que les mostré incluí los poemas Dichoso el corazón enamorado, Coloquio amoroso, Sobre aquellas palabras «dilectus meus mihi», Oh, hermosura que excedéis y Alma, buscarte has en mí. Los leyeron en voz alta y analizamos unos cuantos de forma oral para que se acostumbrasen a expresar sus ideas.

Sinceramente, no creí que santa Teresa fuese a llamarles demasiado la atención, pero las alumnas se mostraron muy interesadas, hubo mucha participación y realizaron varias preguntas. Una de los aspectos que me comentaron que les había llamado mucho la atención era estar estudiando a una mujer escritora. Otro de los aspectos por el que mostraron interés fueron los éxtasis y arrobamientos. Pretendieron buscar una explicación médica y querían saber qué era lo que veía y cómo lo describía, así que busqué en el ordenador su descripción del infierno a partir de una de sus visiones, que se encuentra en el capítulo XXXII de la Vida de santa Teresade Jesús, en Cervantes Virtual, para que pudiesen leerlo.


Interpreta la situación

La impresión que tuve al escuchar sus análisis de poemas fue que habían alcanzado los objetivos de aprendizaje. Analizaban rápidamente la métrica e identificaban el tema y las figuras gracias a la explicación de los rasgos que se podían apreciar en la autora. Además, realizaron apreciaciones interesantes relacionándolos también con su vida personal y su contexto histórico y sociocultural.

Por lo general, los alumnos y alumnas parecían bastante familiarizados con el análisis de los poemas, así que no mostraron dificultades con ese aspecto del ejercicio. Sin embargo, sí que les costaba más expresarse oralmente al estar acostumbrados a realizar todos los ejercicios por escrito. Al principio les supuso un esfuerzo tener que expresar sus ideas, pero, a medida que lo iban haciendo, también fueron relajándose y aportando sus ideas, de forma que todos y todas acabaron queriendo participar en los análisis. Este es un problema que presenta una gran parte del alumnado, por lo que he podido observar. He escuchado más de una vez cuando alguien tiene que hablar en voz alta la expresión «yo no sé hablar» y eso es algo a lo que los docentes debemos poner remedio, especialmente los de Lengua y Literatura.

 

Completa la situación

El mayor problema de esta actividad es que tan solo podía ocupar una hora de clase, por lo que faltó profundizar un poco tanto en la teoría como en la práctica. Para solucionar este problema dedicaría otra clase que el propio alumnado pudiese investigar por su cuenta sobre santa Teresa y continuar desarrollando su expresión oral, puesto que me percaté de que se mostraban cómodos y cómodas con la expresión escrita. 

Una forma de continuar aproximándose al contexto de santa Teresa de forma amena es mediante el pódcast de Las hijas de Felipe, que en uno de sus capítulos hablan de forma distendida sobre la autora.

Continuando con los poemas propuestos, que no se pudieron trabajar en profundidad, se podrían organizar grupos de dos o tres personas (solo eran 15 en la clase) para que cada uno analizase uno de ellos, lo relacionase con el contexto de santa Teresa y realizase una exposición para que los compañeros y compañeras tuviesen también ese conocimiento del poema. Así, todos trabajarían el análisis de poemas, expresión oral y comprensión oral y escrita y compartirían sus conocimientos. Además, cada grupo podría grabar un TikTok leyendo una parte de su poema, la que más les guste, y reproducirlo en la clase, como forma de acercamiento a la autora y de promover sus poemas entre los jóvenes.

 

Uso de las TIC

De la misma manera que en la situación anterior, el uso de las TIC no es muy innovador, pero resulta de utilidad para hacer comprender de manera más sencilla y visual determinados conceptos e ideas. Además, permiten que la clase sea fluida y, sobre todo, gracias a su carácter inmediato y a la observación docente, también han permitido que se satisfagan rápidamente las necesidades del alumnado. Al contar con un ordenador con proyector por aula, escuchando sus dudas, cada vez que consideraba que era más sencillo hacerles comprender algo mediante imágenes, vídeos o textos solo tenía que buscarlos y mostrárselos. De esta forma, se convierte en una herramienta para compartir y aprender juntos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Práctica 13. CONGRESO INTERESTELAR "INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y USO DE TIC EN LA ENSEÑANZA DE LENGUA Y LITERATURA INVTICUA23

Llego al Congreso Interestelar tarde pero con el ánimo de la retrospectiva una vez que ya defendí mi propuesta de TFM (spoilers: nadie murió...